paro nacional colombia duque

Un paro nacional, se registró este miércoles en Colombia, debido a las malas políticas gubernamentales de Iván Duque.

Colombia amaneció este miércoles con un nuevo paro nacional en las principales ciudades del país, en medio de la crisis del coronavirus y del incremento de las cifras de masacres y asesinatos de líderes sociales y exguerrilleros de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Los sectores que participarán en esta protesta, convocada por el Comité Nacional del Paro, son las organizaciones comunales, estudiantiles, sindicales, de mujeres, transportadores y comerciantes, entre otros.

A este paro se le unirá en Bogotá la marcha de la minga indígena, que llegó a la capital colombiana el pasado domingo a la espera de establecer un diálogo con el presidente Iván Duque, y que tiene previsto irse este miércoles sin conseguir su objetivo.

En el extenso pliego de peticiones de los manifestantes el tema de la seguridad es medular. Allí se plantea la solicitud de renuncia del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, quien salió airoso de una reciente moción de censura en el Parlamento donde se le cuestionó por la presencia de tropas estadounidenses en el territorio colombiano, los excesos cometidos por la Policía durante las protestas de 2019 y 2020 y el incremento de masacres y de asesinatos de líderes sociales.

Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), durante 2020 ha habido 68 masacres, donde han muerto 270 personas, y 233 líderes sociales han sido asesinados. Del mismo modo, 234 exguerrilleros fueron ultimados desde la firma del acuerdo de paz, en 2016.

La movilización también toma en cuenta la compleja situación laboral y se solidariza con los trabajadores de distintos sectores que han visto mermados su beneficios salariales por recortes, posibilidades de privatizaciones o pasivos acumulados durante la pandemia.

¿Cuáles son las demandas del paro nacional?

Los organizadores de esta movilización nacional acordaron que se dividiría en cuatro ejes transversales: vida, democracia, paz y negociación del pliego de emergencia. Los primeros tres puntos se condensan en:

Rechazo a asesinatos, masacres y a la «brutalidad del aparato represivo», a más de un mes de la muerte del taxista Javier Ordóñez por abuso policial.

Defensa de los acuerdos de paz firmados entre el Estado y las FARC y su implementación.

Demanda de «respeto pleno a la protesta y a las libertades ciudadanas».

Exigencia de independencia judicial.

En cuanto al último punto, que ha sido denominado «pliego de emergencia», y en el que se viene trabajando desde hace un año, las principales demandas se relacionan con:

Garantizar la atención durante la pandemia y las condiciones laborales y de bioseguridad para los trabajadores de la salud.

Garantizar la «matrícula cero» en las universidades públicas.

Acceso a una renta básica por mínimo seis meses para personas en condiciones de vulnerabilidad.

Salvamento de las micro, pequeñas y medianas empresas ante la crisis por el coronavirus.

Defensa de la soberanía y seguridad alimentaria.

Protección de sectores sensibles o discriminados como mujeres, población LGBTI y afro.

Rechazo a los decretos presidenciales de emergencia por considerar que «han desmejorado las condiciones de vida».

Repudio al Decreto 1.174, que crea un nuevo esquema de protección social para quienes trabajan a tiempo parcial.

Defensa de las empresas estatales ante las posibles privatizaciones.

¿Cómo se llegó al paro nacional?

El pasado 30 de septiembre, el Comité Nacional de Paro (CNP) publicó las conclusiones de una reunión donde se discutió, entre otros temas, la agenda de movilización próxima.

Entre los puntos expuestos en el texto, se afirmaba que la única alternativa para «derrotar las políticas neoliberales» del Gobierno de Iván Duque era «preparar y desarrollar un paro nacional» el 21 de octubre, un mes antes del aniversario de la primera huelga de este tipo realizada el pasado 21 de noviembre de 2019.

La jornada de hace casi un año estuvo precedida por una serie de manifestaciones encabezadas por el movimiento estudiantil que exigía mejoras para ese sector. En aquella oportunidad, el tema principal era el rechazo al llamado «paquetazo» de Duque quien, según los organizadores de la protesta, consideraba llevar a cabo una serie de reformas laborales, pensionales y tributarias en detrimento de los trabajadores.

Redacción Lechuguinos-RT